Nombre del autor:Lorena Padilla 2

València y su área metropolitana solicitan 10 millones de euros a los fondos europeos del PERTE de digitalización del ciclo del agua

Entidades públicas y ayuntamientos del área metropolitana de València se agrupan en la presentación del proyecto por el que solicitan la subvención de los fondos europeos para dotar de mayor resiliencia a los sistemas de abastecimiento y saneamiento

València, 23 de enero de 2023.

Una agrupación en la que están implicados diferentes entidades públicas y ayuntamientos de València y su área metropolitana han presentado hoy el proyecto por el que solicitarán un total de 10 millones de euros a la primera convocatoria de proyectos singulares y demostrativos de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE) de digitalización del ciclo del agua, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
A la presentación, que ha tenido lugar en el centro de control de EMIVASA en Vara de Quart, han asistido Elisa Valía, presidenta de la EMSHI y concejala del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València; Dionisio García, CEO de Global Omnium, así como representantes de las diferentes entidades y administraciones implicadas, como el alcalde de Mislata, Carlos Fernández Bielsa o Juan Ángel Conca Pardo, gerente de la EPSAR, entre otras personalidades.
En dicha agrupación participan la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR) y los Ayuntamientos de València, Mislata, Burjassot, Quart de Poblet y Bonrepòs i Mirambell.
Elisa Valía ha especificado “estamos ante una propuesta de más de 14 millones de euros, que involucra a once administraciones públicas y empresas y que, por tanto, es un ejemplo de colaboración público-privada que pretende beneficiar a 1,6 millones de personas”. Valía ha recordado que “este proyecto cubre además todo el ciclo del agua, desde la captación hasta la depuración y vertido, porque no pueden conseguirse los objetivos si las administraciones públicas competentes no nos ponemos de acuerdo y trabajamos de manera conjunta.”
Por su parte, Dionisio García, ha manifestado que “se trata de un proyecto estratégico, donde se pone en valor la colaboración público-privada que, una vez más, sitúa a València y si área metropolitana en la primera línea de la gestión eficiente del agua como recurso estratégico y esencial”.
En el proyecto, que se presentará en agrupación de beneficiarios, participan los operadores en régimen de gestión indirecta de los sistemas de agua potable de València y sistema metropolitano de agua en alta a través de las empresas mixtas que llevan a cabo la gestión: EMIVASA y EMIMET, respectivamente; así como los operadores, también en régimen de gestión indirecta, de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Quart de Poblet, Burjassot, Mislata y Bonrepòs i Mirambell, a través de las empresas concesionarias que llevan a cabo la gestión, que son Aguas de Valencia y Global Omnium Inversiones, según el municipio.
En concreto, el presupuesto del proyecto que presentará esta agrupación asciende a 14.760.803,64 euros; de los cuales se solicitará al ministerio 10 millones de euros, procedentes del PERTE de digitalización del ciclo del agua, mientras que los restantes 4.760.803,64 de euros deberán ser financiados por las propias instituciones solicitantes. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico repartirá un total de 200 millones de euros en la primera convocatoria de proyectos singulares. El importe máximo por solicitud es de 10 millones de euros, mientras que el mínimo es de 3 millones de euros.
El proyecto metropolitano presentado contempla la digitalización en el sistema de abastecimiento de agua en alta del Área Metropolitana de València, que abarca una población objetivo de 1,6 millones de habitantes.
Para llevar a cabo la digitalización el proyecto contempla, entre otras acciones, la instalación de la instrumentación sensórica para la obtención de los datos, el establecimiento de los sistemas de comunicación, la implantación de los sistemas de tratamiento masivo de datos (big data) y las herramientas de ayuda a la toma de decisiones, lo que permitirá mejorar la eficiencia en la operación del sistema.
Mediante la sensorización y digitalización de los diferentes sistemas se buscará, entre otros objetivos, registrar la cantidad y calidad del recurso agua potable, así como monitorizar las variables asociadas a procesos de consumo energético. El control de estas variables permitirá optimizar el funcionamiento de determinados procesos, mejorar la eficiencia energética y, en definitiva, reducir la emisión de gases de efecto invernadero. También se establecen como metas reducir las pérdidas de agua en los sistemas de agua potable, controlando parámetros de caudal, presión y otras variables físicas e incorporando sistemas de localización precisa de fugas; asegurar la calidad del agua suministrada a la población y a los usuarios finales, mediante la monitorización en línea y en tiempo real de parámetros de calidad del agua, tanto de carácter fisicoquímico como microbiológico.
Los datos obtenidos mediante la digitalización de los sistemas serán procesados, tratados y conectados con el observatorio y portal de transparencia del MITECO a fin de proporcionar información relevante de tipo dinámico y estático relativa al sistema de abastecimiento de agua en alta.
Consciente de la importancia estratégica del agua y ante la necesidad de reforzar la respuesta ante los efectos adversos del cambio climático, el Gobierno de España lanza este PERTE de digitalización del ciclo del agua para abordar los desafíos que plantea la emergencia climática. En palabras del propio Gobierno de España “es necesario emprender una completa modernización del ciclo del agua en el país con el fin de avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua.”

València y su área metropolitana solicitan 10 millones de euros a los fondos europeos del PERTE de digitalización del ciclo del agua Leer más »

La EMSHI amplía la capacidad de potabilización de la planta El Realón 

Los trabajos, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, también incluyen mejoras en los procesos de tratamiento de agua que permiten realizar labores estratégicas de mantenimiento sin detener la producción de la planta.

A la recepción de la obra han asistido la presidenta de la entidad, Elisa Valía; y la alcaldesa de Picassent, Conxa García.

València, 18 de enero de 2023.

La Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) ha concluido la obra que permite ampliar la capacidad de agua bruta que puede captar la potabilizadora El Realón desde el Canal Júcar-Turia, lo que hace posible que esta infraestructura ubicada en Picassent pueda aportar un mayor caudal de agua al sistema metropolitano si se diera alguna situación que así lo requiriera. De esta manera, la planta podría alcanzar su capacidad máxima de tratamiento, 3 m³/s, en el caso de que fuera necesario.

Al acto de recepción de la obra, que ha tenido lugar esta mañana en la planta El Realón, han asistido la presidenta de la EMSHI, Elisa Valía; la alcaldesa de Picassent, Conxa García; el concejal de Policía y Participación Ciudadana de dicho municipio, Salvador Morató; así como parte del equipo técnico responsable de la actuación.
Para lograr el objetivo de aumentar la capacidad de transporte de agua y tratamiento del recurso se ha instalado una tubería de gran diámetro (DN 1600), con el fin de compensar posibles pérdidas de carga de agua. Los trabajos también incluyen mejoras estratégicas en los procesos de tratamiento de agua, que permiten realizar actuaciones de mantenimiento sin tener que detener la producción en la planta potabilizadora, por lo que “la ciudadanía no percibe ninguna afección en sus hogares mientras se llevan a cabo este tipo de labores”, según ha explicado Elisa Valía.
Valía ha destacado que “todas y cada una de las actuaciones llevadas a cabo por la EMSHI están perfectamente estudiadas y planificadas con tiempo y dotan de mayor robustez y versatilidad al sistema de suministro de agua que abastece a más de 1,6 millones de personas que viven en València y su área metropolitana”. Así, la presidenta de esta administración pública ha recalcado “la importancia de la eficiencia y la eficacia en los procesos que garantizan el acceso al agua potable”.
En esta línea, Valía también ha subrayado los valores de la EMSHI, “basados en la sostenibilidad económica y ambiental, así como en la garantía del suministro de un bien tan importante como es el agua”.
Por su parte, Conxa García, ha manifestado que “estas obras de la EMSHI, que abastece a toda el área metropolitana, son muy importantes y su finalidad es la de aumentar el caudal que se recoge desde el Canal y garantizar bienestar a la ciudadanía.”
El presupuesto de la obra de aumento de la capacidad de toma de agua bruta y las mejoras que se han introducido en la planta El Realón es de 2.573.000 euros. Los trabajos se iniciaron en octubre de 2020. En el Realón (Picassent) y La Presa (Manises) se potabiliza el agua que la EMSHI suministra hasta el punto de entrega municipal en València y en las localidades de su área metropolitana.
Una de las características singulares de la planta de El Realón es que la etapa de tratamiento, desde la captación de agua del Canal Júcar-Turia hasta la galería de agua filtrada, funciona íntegramente por gravedad. Dicha característica hace que esta instalación sea energéticamente muy eficiente.

La EMSHI amplía la capacidad de potabilización de la planta El Realón  Leer más »

La EMSHI refuerza el control de la calidad del agua con la instalación de estaciones multiparamétricas en 12 municipios de l’Horta

La Entidad Metropolitana sigue avanzando en la digitalización del servicio que permite obtener información muy valiosa de la red en tiempo real

València, 1 de diciembre de 2022

La Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) sigue avanzando en digitalización y ha instalado en puntos estratégicos de l’Horta cerca de una veintena de equipos de medición multiparamétrica que permiten obtener información muy valiosa sobre la calidad del agua en tiempo real.
En concreto, las estaciones se han ubicado en doce municipios (Manises, Paterna, Picanya, Picassent, Paiporta, Museros, Albalat dels Sorells, Puçol, València, Rafelbunyol, Meliana y Xirivella) y están orientadas a vigilar la calidad del agua potable que se suministra a 1,6 millones de personas que viven en el área metropolitana de València. De modo que con la nueva red de puntos elegida por el equipo técnico de la EMSHI de manera estratégica se consigue tener completamente parametrizado el sistema de abastecimiento de agua en alta desde su origen hasta su entrega a las redes de distribución.
La presidenta de la EMSHI, Elisa Valía, ha recordado que “València y su área metropolitana son referentes en el sector del agua por su eficiencia y por la gran calidad del servicio”. Este proyecto “es una muestra más de que seguimos buscando y aplicando con éxito la tecnología más avanzada para seguir manteniéndonos a la vanguardia del sector”.
Valía ha explicado que la incorporación de la tecnología digital en la red “no es el objetivo final, sino que se trata de una herramienta muy potente para que las infraestructuras hídricas sean cada vez más robustas y resilientes, optimizando el sistema a través de la ingente información que ofrecen”. En este sentido, la presidenta ha hecho hincapié en “la necesidad de saber interpretar, analizar y contextualizar la gran cantidad de datos que se obtiene gracias a las nuevas técnicas para poder ser útiles y ayudar en la toma de decisiones, pues esa es realmente a clave de la digitalización.” La presidenta ha mencionado la “importancia de seguir incorporando conocimiento y tecnología puntera en esta administración pública, que es lo que nos mantendrá en la primera línea del sector del agua”.
En todo caso, Elisa Valía ha manifestado que la EMSHI “lleva años trabajando con la digitalización” y ha citado como ejemplo destacado el gemelo digital, una herramienta capaz de simular escenarios en una réplica digital de la red y que, por lo tanto, es de gran ayuda, ya que nos permite conocer el alcance de los efectos de cada decisión antes de tomarla. Recibimos multitud de solicitudes de otros territorios para visitarlo”, ha recalcado. De hecho, los datos recogidos por las estaciones multiparamétricas llegan en tiempo real hasta el centro de control ubicado en Vara de Quart, desde donde se gobierna todo el sistema de agua en alta.
Las obras para la instalación de las estaciones multiparamétricas han tenido una duración de 12 meses y el presupuesto ha sido de 636.000 euros.

La EMSHI refuerza el control de la calidad del agua con la instalación de estaciones multiparamétricas en 12 municipios de l’Horta Leer más »

Quart de Poblet acoge la exposición de los I Premios EMSHI hasta el 2 de diciembre

Bajo el título “Agua Limpia”, la muestra recoge el centenar de trabajos presentados a las categorías de Periodismo, Fotografía y Poesía de la primera edición de estos galardones, cuyo objetivo es poner en valor el agua potable

València, 21 de noviembre de 2022

La exposición itinerante que recoge todas las candidaturas presentadas a los I Premios EMSHI de Periodismo, Fotografía y Poesía que otorga la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos sigue recorriendo los municipios de l’Horta. Ahora puede visitarse en la Casa de la Cultura de Quart de Poblet hasta el próximo día 2 de diciembre en el siguiente horario: por las mañanas, de lunes a viernes, de 9:30 horas a 13:30 horas y, por las tardes, de 17:00 a 20:00 horas.
Bajo el título “Agua Limpia”, la muestra recoge el centenar de trabajos presentados a las tres categorías de la primera edición de estos galardones, cuyo objetivo es poner en valor el agua potable, el acceso a este recurso tan valioso o la tecnología y los procesos para obtenerla. La exposición se inauguró en el centro de innovación Las Naves, en València, donde estuvo un mes, y después ha viajado a Massamagrell, Bonrepòs i Mirambell, Massanassa, Montserrat y ahora a Quart de Poblet.
La presidenta de la EMSHI, Elisa Valía, ha hecho hincapié en “la importancia de poner el agua en el centro, no sólo de las agendas políticas, sino también sociales, dado que el agua y el medio ambiente es un asunto absolutamente transversal, que abraza todos los sectores de nuestra vida”. Además, Valía ha explicado que estos premios “son una fabulosa manera para invitar a la ciudadanía a acercarse al mundo del agua desde diferentes vertientes y con una mirada creativa” y ha destacado que “la alta participación, con un centenar de propuestas en la primera edición y con más de 120 en la segunda, es una prueba irrefutable de que se trata de una iniciativa muy apreciada por la sociedad”.
Por su parte, la alcaldesa de Quart de Poblet, Carmen Martínez, ha explicado que «el agua es un elemento muy presente en la vida cultural de Quart de Poblet, no en vano, nuestra Ruta del Agua es una de las actividades culturales y turísticas que más éxito de visitantes tiene”. Martínez también ha manifestado que “gracias a esta exposición tenemos la posibilidad de colaborar institucionalmente con la Emshi para impulsar políticas de protección medioambiental y de gestión eficiente de los recursos desde una perspectiva cultural, así que animo a nuestros vecinos y vecinas a que participen en próximas ediciones y que, además de visitarla, se impliquen activamente.»
La II edición de los Premios EMSHI han recibido más de 120 candidaturas y, tras cerrar el periodo de presentación de los trabajos, ahora el jurado independiente y profesional está valorándolos. La previsión es realizar una nueva exposición con todas las propuestas recibidas en la segunda convocatoria de este certamen, tal y como se ha hecho con la primera edición.

Quart de Poblet acoge la exposición de los I Premios EMSHI hasta el 2 de diciembre Leer más »

Los Premios EMSHI crecen con más de 120 candidaturas en su II edición

El concurso recibe un 20% más de participaciones que en la convocatoria anterior

Los galardones de Periodismo, Fotografía y Poesía que concede la administración que suministra agua potable a València y su área metropolitana están dotados con 2.000 euros por categoría al trabajo ganador

València, 4 de noviembre de 2022

Los Premios EMSHI de Periodismo, Fotografía y Poesía que concede la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos siguen creciendo, como demuestran las más de 120 candidaturas recibidas en la segunda edición, lo que supone un aumento del 20% en participaciones respecto a la primera, en la que se recibió un centenar.
En concreto, a la nueva convocatoria de estos galardones que otorga la administración que suministra agua potable en alta a València y su área metropolitana, han llegado 122 candidaturas, de las cuales 26 corresponden a la categoría de Periodismo; 36 trabajos, a la de Fotografía; y 60, a la categoría de Poesía. El lema escogido para esta segunda edición es “El valor del agua”.
“El éxito de la primera convocatoria de los Premios EMSHI ya demostró que se trata de una iniciativa de gran interés por parte de la ciudadanía, a la que se le invita a reflexionar sobre el mundo del agua desde una perspectiva diferente, más creativa”, ha explicado Elisa Valía, presidenta de la EMSHI.
A su juicio, “se trata de una acción muy pertinente para despertar conciencias, para buscar la implicación de la sociedad en los importantes desafíos que plantea el cambio climático, que altera el ciclo natural del agua y que provoca fenómenos extremos, como la sequía”.
Así, la presidenta ha recordado que “tanto la administración como la ciudadanía deben compartir una misma hoja de ruta para hacer frente al reto de la emergencia climática. Las instituciones debemos desplegar todas las herramientas posibles para informar de la situación real y para buscar la implicación de todas y todos y, en este sentido, los Premios EMSHI son un buen ejemplo. La humanidad somos parte del problema, pero también está en nuestra mano poner soluciones”, ha manifestado Valía.
Cerrado ya el plazo para la presentación de candidaturas al concurso, cuyo premio está dotado de 2.000 euros por categoría, el jurado independiente y profesional pasará a valorar los trabajos para elegir el ganador en cada una de las categorías y de lo que se informará tan pronto como se tenga el veredicto.
Así, valorarán las candidaturas de Periodismo, Maria Josep Picó, Premio Nacional de Periodismo Ambiental (2005), periodista y divulgadora científica; Arturo Larena, fundador de EFE Verde, ganador del Premio Nacional de Periodismo Ambiental (2005), del Premio Fundación BBVA a la difusión del conocimiento y sensibilización en conservación de la biodiversidad (2009) y Premio Panda de Oro de Comunicación y sensibilización ambiental (2011); y María Sánchez, periodista en el programa Terra Viva, en Àpunt, el espacio insignia de la TV pública valenciana dedicado al medio ambiente.
El jurado que valorará los trabajos en la categoría de Fotografía está integrado por Germán Caballero, fotoperiodista del periódico Levante-EMV, representante de Fotografía en la Unió de Periodistes Valencians, autor de la exposición en La Nau de València “El temps suspés” y ganador del premio cooperación de la Coordinadora Valenciana de ONGD en la categoría ‘Periodismo joven comprometido”; Anna Devís, artista visual y fotógrafa, embajadora de Hasselblad, incluida en la prestigiosa lista europea de Forbes ‘30 Under 30’ en la categoría de Arte y Cultura junto con Daniel Rueda; y Nerea Coll, especializada en festivales de artes y música, con más de 8 años de experiencia en dirección y cobertura de reportajes para importantes festivales nacionales, también trabaja en proyectos de branding y lifestyle para marcas internacionales, ha fundado una productora y es embajadora de Canon Pro Master.
En cuanto al Premio EMSHI de Poesía, el jurado está compuesto por Carlos Marzal, Premio Nacional de Poesía (2002); Lola Mascarell, primera mujer en ganar el Premio Internacional de Poesía Emilio Prados (2012) y ganadora del Premio Ciudad de Alcalá (2014); y Xelo Candel, poeta, escritora y profesora titular de la Universidad de València en el departamento de Filología española. Ha publicado varios libros. Ganó el premio de la Crítica de València en 2014.

Los Premios EMSHI crecen con más de 120 candidaturas en su II edición Leer más »

La EMSHI lanza una campaña para instar a la población a actuar para frenar el cambio climático

La acción lleva por lema “Actúa”, se inicia hoy, Día Mundial contra el cambio climático, y se apoya en varios vídeos con testimonios de profesionales del ámbito científico y de la administración pública que recuerdan que el futuro pasa por garantizar el agua y la sostenibilidad

València, 24 de octubre de 2022

El futuro de los ecosistemas y de la sociedad pasa por la sostenibilidad. En el Día Mundial contra el Cambio Climático, que se conmemora hoy, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) ha lanzado una campaña de concienciación para que la ciudadanía actúe y se implique en frenar la emergencia climática. Los efectos del calentamiento global sobre el agua son incuestionables, por lo que es necesario tomar parte para garantizar el bienestar de la sociedad.
La campaña, que lleva por lema “Actúa”, se apoya en cinco vídeos en los que han participado Elisa Valía, presidenta de la EMSHI; Francesc Hernández, director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico-Economía Circular del Agua de la Universitat de València; Samira Kodhayar Pardo, coordinadora del grupo de meteorología del Centro de Estudios Ambientales (CEAM) e investigadora de Excelencia PlaGent; y Amparo López Jiménez, catedrática y directora del departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de València (UPV). Valía, Hernández, Kodhayar y López explican de manera clara y concisa en qué consiste el cambio climático, cómo afecta esta situación al agua y qué está en la mano de cada persona para contribuir a que los efectos negativos de la emergencia del clima no sigan aumentando.
Así, la presidenta de la EMSHI destaca que “siempre se ha relacionado combatir el cambio climático con el verde, pero se estaba dejando de lado el azul: cuidar los recursos hídricos”. Según su testimonio, “la administración tiene una obligación clara de trabajar por la eficiencia hídrica”, pero recuerda que también “hay que trabajar con el usuario final para que se use el agua de manera responsable”. Valía argumenta en la grabación las ventajas de la naturaleza de la EMSHI sea metropolitana, dado que “los retos climáticos no pueden abordarse de una manera local”. “La emergencia climática requiere que administraciones y sociedad compartamos una misma hoja de ruta”, manifiesta.
Por su parte, Francesc Hernández pone encima de la mesa la idea de que el cambio climático “nos hace percibir que el agua es un recurso limitado, mucho más de lo que podíamos esperar”. Aboga por la reutilización del agua porque “el modelo de usar y tirar genera problemas”. Hernández mantiene que “la formación en los colegios es fundamental para que a las nuevas generaciones no haya que convencerlas, vengan ya convencidas.” Y subraya que “el cambio climático es un reto, pero tenemos las herramientas adecuadas para afrontarlo. Actuemos.”
“El calentamiento de la tierra se observa en todas las reacciones de la Tierra, en todos sus ecosistemas y ponen en peligro la vida en el planeta”. Son palabras de Samira Kodhayar Pardo, quien explica que el cambio climático se manifiesta a través del agua cambiando su ciclo natural, lo que da lugar a fenómenos extremos.” De modo que “nos impide predecir los recursos hídricos que vamos a tener en el futuro, reduce la calidad de las aguas y exacerba la escasez de agua que ya sufrimos e impide un futuro sostenible.” Asegura que la ciudadanía “es clave” para poner solución, pero también considera necesario “exigir a los tomadores de decisiones políticas sostenibles”, como “fomentar la reutilización del agua y estimular el consumo del agua del grifo.” La investigadora resume la solución con tres palabras: “concienciación, adaptación y exigencia.”
Finalmente, Amparo López Jiménez, hace hincapié en que “nuestros recursos hídricos se ven afectados por el cambio climático, tanto si hay condiciones de sequía, como si hay condiciones de inundación”. Según manifiesta, “la sociedad es a la vez parte de problema, pero también de la solución”. La sostenibilidad “tiene un pilar fundamental, que es el social”, pues “tenemos, que, como sociedad, entender y compartir que se trata de un problema común que requiere de un esfuerzo colectivo”. “Cada esfuerzo suma contra el cambio climático”, asegura.
Estas son algunas de las ideas que se desarrollan en los vídeos de la campaña de la EMSHI “Actúa”, que también está reforzada con creatividades para los entornos digitales que difunden diferentes mensajes que se resumen en que “el lugar es aquí, el momento es ahora”, pues desde la entidad que suministra agua potable a 1,6 millones de personas en València y su área metropolitana se busca despertar conciencias, dado que desde el ámbito privado y personal también se puede contribuir a frenar el cambio climático.

La EMSHI lanza una campaña para instar a la población a actuar para frenar el cambio climático Leer más »

La Emshi culmina en Xirivella la primera fase del proyecto de interconexión de las plantas potabilizadoras

Esta obra ha consistido en la instalación de una tubería de grandes dimensiones desde la galería que atraviesa la A-3 hasta el núcleo urbano del municipio de l’Horta

El objetivo del colosal proyecto en su conjunto es garantizar el abastecimiento de agua potable en condiciones adecuadas a más de 1,6 millones de personas desde cualquiera de las plantas en caso de que una fallase

València, 28 de septiembre de 2021

La Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (Emshi) ha dado hoy por finalizada la primera fase del proyecto de interconexión de las plantas potabilizadoras, que transcurre desde la galería que atraviesa la autovía A-3 hasta la zona sudeste del núcleo urbano del municipio de Xirivella.
La actuación que ahora se concluye forma parte de la obra titánica que está ejecutando la Emshi para interconectar las dos potabilizadoras, La Presa (Manises) y El Realón (Picassent), con el fin de poder abastecer de agua potable en condiciones adecuadas a los 48 municipios que ahora forman parte de la Emshi desde cualquiera de las dos plantas en el caso de que una de ellas fallase. El presupuesto total de todo el proyecto en su conjunto asciende a 90 millones de euros y la previsión es que esté completado en el año 2023.
“Este proyecto es la obra hidráulica más estratégica y de mayor envergadura en València y su área metropolitana desde el Plan Sur. Lo que se busca es la versatilidad de la red de abastecimiento que, además, ganará de manera muy considerable en resiliencia para garantizar el agua potable a los municipios de la Emshi en caso de incidencias del sistema”, ha expresado esta mañana Elisa Valía, presidenta de la Emshi, durante la recepción de las obras en Xirivella. El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo; y el alcalde de Xirivella, Michel Montaner, también han estado presentes.
Las obras empezaron en junio de 2020 tras el fin del estado de alarma decretado por la pandemia y, en concreto, esta primera fase ha consistido en la instalación de una nueva tubería de 1,4 metros de diámetro, bajo el lecho del Nuevo Cauce (520 metros) y en la ejecución de una perforación subterránea que cruza el talud del Nuevo Cauce, cinco carriles de la V-30, una vía férrea, así como varias acequias y servicios de saneamiento. Todo ello a lo largo de 170 metros, con origen en una galería a cinco metros de profundidad hasta salir en superficie ya en la localidad de Xirivella. El presupuesto de esta primera fase ha sido de 4,9 millones de euros.
La interconexión de las dos plantas potabilizadoras es una obra de ingeniería hidráulica colosal y, de hecho, se trata de uno de los proyectos más importantes llevados a cabo por la Emshi, que suministra agua potable a más de 1,6 millones de habitantes que viven en València y su área metropolitana.
“El ambicioso y acertado plan de esta entidad para asegurar el agua a la ciudadanía conlleva invertir en infraestructuras hidráulicas robustas y preparadas para servir agua potable, incluso ante incidentes”, ha añadido Elisa Valía. Además, “hay que tener en cuenta que cada vez son más las localidades que desean adherirse a la Emshi dada la calidad del agua y del servicio que ofrecemos y debemos estar preparados”.
El alcalde de Xirivella, Michel Montaner, ha expresado que “las grandes infraestructuras generan molestias temporales a la población que luego se ven sobradamente compensadas por su beneficio social.” En palabras de Montaner, “la interconexión de plantas potabilizadoras promovida por la Emshi garantiza el suministro de agua en Xirivella en óptimas condiciones y es una buena noticia para todos”.
Por su parte, el presidente de la CHJ, Miguel Polo, ha manifestado que el proyecto de interconexión “es una gran obra que contribuye a asegurar el abastecimiento de agua potable en València y en el área metropolitana”. Y ha añadido que “esta inversión se une a los trabajos que está haciendo la CHJ para mejorar las garantías de suministro”.
La presidenta de la Emshi ha insistido en “la naturaleza metropolitana de esta entidad, que obliga a tener una mirada que vaya más allá del plano local”. De acuerdo con sus palabras, “se requiere una gestión que tenga muy presente que la cohesión entre los municipios que forman la Emshi convierten a esta entidad en una unidad funcional con intereses y objetivos comunes que nos unen”, ha concluido Valía.

La Emshi culmina en Xirivella la primera fase del proyecto de interconexión de las plantas potabilizadoras Leer más »

La EMSHI presenta en el Ágora del Diseño su nueva identidad corporativa desarrollada por Dídac Ballester

El agua, su recorrido desde la captación hasta la distribución y la naturaleza metropolitana de la entidad son los tres ejes fundamentales de la EMSHI sobre los que se construye esta nueva identidad.

Elisa Valía: “La identidad corporativa de una administración es muy importante, ya que no sólo engloba diseño, sino que también proyecta los valores y la propia esencia de la institución”.

València, 27 de septiembre de 2022

La Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) ha presentado esta mañana en el Ágora del Diseño su nueva identidad corporativa, desarrollada por Dídac Ballester, quien recibió el encargo a través de la Llamada a Proyecto de renovar la marca que presentaba más de veinte años de antigüedad con el fin de ofrecer una imagen moderna, atractiva y solvente de la entidad.
En el acto de presentación en el pabellón sostenible ubicado en la Plaza del Ayuntamiento de València, centro neurálgico de la Capital Mundial del Diseño 2022 que ostenta la ciudad, han intervenido Elisa Valía Cotanda, presidenta de la EMSHI; Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022; Ángel Martínez, presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV); y Nacho Pérez, del equipo de Ballester. Pérez ha sido el encargado de presentar la nueva imagen, dado que Dídac Ballester no ha podido asistir por cuestiones personales.
El agua, su recorrido desde la captación hasta la distribución y la naturaleza metropolitana de la entidad son los tres ejes fundamentales de la EMSHI sobre los que se construye esta nueva identidad. Ballester, que ha tenido muy presente los valores de sostenibilidad e innovación con los que trabaja la EMSHI, ha trabajado un nuevo logo, un manual y un dossier, así como los diseños propios del material corporativo, tanto digital como físico. “Del mismo modo, en la identidad visual se ha puesto especial atención en la correcta convivencia del entorno físico y digital de la marca”, ha expuesto Nacho Pérez, quien también ha señalado que con los nuevos recursos “se abre el camino para posibilitar una comunicación online con un lenguaje animado propio del entorno”.
Respecto al logo, destaca la letra “M” del acrónimo “EMSHI”, que recoge la silueta de una gota de agua, el elemento clave de la entidad; simboliza el recorrido que realiza el agua en las tres fases del ciclo en las que tiene competencia la EMSHI (captación, potabilización y distribución hasta el punto de entrega municipal); y su naturaleza metropolitana.
Además, ha continuado Pérez, “la identidad visual de EMSHI se apoya en un sistema de pictogramas con un marcado carácter pedagógico capaz de trasmitir este valor de sostenibilidad desde la sencillez y el rigor a diferentes grupos de población”.
Por su parte, Elisa Valía ha explicado que “la identidad corporativa de una administración es tan importante como el buen hacer en su propia actividad, ya que no sólo engloba diseño, sino que también proyecta los valores y la propia esencia de la institución en cuestión”. Así, Valía ha recordado los valores fundamentales de la EMSHI, fortalecidos ante la emergencia climática: el consumo responsable de agua potable para no sobreexplotar los acuíferos, la eficiencia energética, la economía circular, el respeto al medio ambiente, la reducción de los plásticos de un solo uso asociados al consumo de agua y fomentar beber el agua del grifo.
La presidenta ha argumentado que “la imagen es una herramienta de comunicación poderosa con la que las administraciones proyectan de forma ágil y con diligencia su idiosincrasia y con la que refuerzan su marca. La imagen, como el lenguaje, está viva y debe ir adaptándose a los nuevos tiempos, al entorno cambiante y en constante evolución, del mismo modo que lo hace la tecnología para optimizar los procesos a los que se somete el agua.”
Xavi Calvo ha subrayado que “una entidad como la EMSHI acuda a una Llamada a Proyecto de la mano de la ADCV y Capital Mundial del Diseño para realizar una marca es una buena práctica que todo el colectivo profeional aplaudirá” porque “el proceso es garantía de buenos resultados”.
Calvo ha insistido en que la Llamada a Proyecto “garantiza procesos limpios y de profesionalización, huyendo de otras prácticas donde se da pie al trabajo especulativo, como pueden ser los concursos que, por suerte, hemos erradicado ya en el sector público y privado en la Comunitat Valenciana, gracias al trabajo en los últimos años de los diseñadores y las diseñadoras valencianos, tal y como “avala y demuestra la Capital Mundial del Diseño 2022 en todos sus procesos de contratación”.
Ángel Martínez también ha puesto en valor la Llamada a Proyecto, “dado que se trata de una fórmula transparente, democrática y profesional de contratar diseño” y ha insistido en que “el proceso es una garantía para las instituciones o empresas, ya que siempre obtendrán un resultado profesional”.
Entre la treintena de invitados que han asistido a la presentación, se encontraban diferentes alcaldes y alcaldesas de los municipios que forman parte de la EMSHI, así como profesionales con vinculación con el mundo del diseño.
La EMSHI también ha estrenado durante la presentación de su nueva identidad un vídeo corporativo en el que se explican las competencias y la importancia de la labor de la EMSHI, la administración pública que suministra agua potable en alta a 1,6 millones de habitantes, que son las personas que viven en València y su área metropolitana.

La EMSHI presenta en el Ágora del Diseño su nueva identidad corporativa desarrollada por Dídac Ballester Leer más »

La EMSHI inicia las obras de un nuevo tramo de las dos grandes tuberías que asegurarán el suministro de agua potable en València y su área metropolitana

La entidad que abastece de agua potable a 1,6 millones de personas invierte 2 millones de euros en este nuevo trazado estratégico que forma parte del gran proyecto de la nueva aducción, que permitirá mayor versatilidad en la red, mejorará el rendimiento hidráulico y aumentará la capacidad de suministro

Elisa Valía y Juan Antonio Sagredo visitan los trabajos del nuevo trazado que discurre por el término de Paterna. Elisa Valía: “los beneficios de las inversiones que realizamos ahora son estratégicas para garantizar agua y para asegurar que nuestras infraestructuras sean más robustas y sostenibles, en contextos futuros de escasez de agua”

València, 20 de septiembre de 2022

La Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) continúa dando pasos para ejecutar la nueva aducción, es decir, el gran proyecto estratégico que mediante dos tuberías de gran diámetro que parten de la potabilizadora La Presa (Manises) garantizará el suministro de agua potable en alta en València y su área metropolitana. En concreto, la entidad ha iniciado las obras de la primera fase del tramo III de dicho proyecto. Se trata de un trazado que discurre por el término de Paterna y cuyo presupuesto asciende a 2 millones de euros.
La presidenta de la EMSHI, Elisa Valía, ha visitado esta mañana los trabajos junto al alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo, y han podido observar la intervención que se está realizando con una triple hinca que permitirá salvar subterráneamente la carretera nacional 220 que enlaza la A-3 y la V-30 para la optimización de la red. De hecho, estos trabajos permitirán ampliar el sistema, renovar conducciones y maximizar la eficiencia de las inversiones.
En palabras de Elisa Valía, “en la EMSHI estamos llevando a cabo obras de gran calado, como lo es ésta, con el fin de que el sistema de abastecimiento sea más robusto, pero también más resiliente”. Así, ha continuado, “debemos tener una mirada larga: los beneficios de las inversiones que realizamos ahora presentan gran durabilidad en el tiempo y son absolutamente estratégicas para garantizar un recurso tan importante como lo es el agua en contextos futuros de escasez”.
Según Valía, “cada paso que damos en estos momentos debe contribuir a proteger preservar nuestro entorno. No podemos permitirnos nada distinto a la eficiencia, la optimización de recursos y la sostenibilidad”. La presidenta ha recordado “un dato crucial” avalado por la Comisión Europea, como es que el continente atraviesa “la peor sequía en 500 años”. A su juicio, “ante la situación de emergencia climática, tenemos la obligación de buscar soluciones decisivas, poniendo el foco en el futuro y en la necesidad de dejar un mundo habitable a las generaciones venideras”.
“Hay que actuar cuando todavía no sea demasiado tarde, con el fin de garantizar el bienestar de la sociedad tanto en el presente como si llegan periodos más duros fomentados por los efectos negativos del cambio climático. Conocemos la situación, por lo que desplegamos conocimiento y herramientas para buscar soluciones”, ha resaltado Elisa Valía.
Por su parte, Sagredo ha explicado que “infraestructuras hidráulicas como esta nos permiten seguir construyendo una sociedad y un entorno urbano más sostenible, más resiliente y más adaptado a los nuevos retos del futuro”, al mismo tiempo que ha destacado “la importancia de la colaboración entre administraciones y la firme apuesta de la EMSHI por inversiones que mejoren y garanticen el suministro de agua de toda nuestra área metropolitana”
La obra visitada por Valía y Sagredo forma parte del gran proyecto de la nueva aducción, que conectará la planta La Presa, situada en Manises, con la infraestructura metropolitana en València a través de dos tuberías de 1400 mm de diámetro.
El objetivo que persigue la EMSHI con este plan es triple. Por un lado, se reducirá la vulnerabilidad de la red metropolitana y se incrementará su versatilidad. Es decir, el riesgo de incidencia por avería se minimiza considerablemente, al tratarse de tuberías nuevas. Además, la EMSHI podrá suministrar agua potable a toda el área metropolitana desde la potabilizadora La Presa en caudal y presión suficientes en el caso de que la planta El Realón (Picassent) -que también da suministro al área metropolitana- sufriera una incidencia. Por otro lado, el proyecto mejorará el rendimiento hidráulico del sistema y, en tercer lugar, permitirá incrementar la capacidad de suministro, dado que será posible aportar un caudal de agua muy superior desde la planta La Presa.
Para ello, la EMSHI ha ejecutado ya dos tramos de las obras, con una inversión asociada de más de 35 millones de euros, y a su conclusión serán más de 20.000 los metros de tubería de gran diámetro instalada, con capacidad para abastecer a los más 1,6 millones de personas que residen en València y su área metropolitana. La previsión es que las obras de la fase I del tramo III que ahora se están ejecutando concluyan antes de que termine el año 2022.
Estos trabajos también son un ejemplo de coordinación entre administraciones públicas, ya que la EMSHI y la Demarcación de carreteras de Valencia, que depende del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, han mantenido satisfactorias reuniones, pues el Ministerio está trabajando en la carretera N-220, que precisamente es la que han de cruzar las obras de la entidad metropolitana.

La EMSHI inicia las obras de un nuevo tramo de las dos grandes tuberías que asegurarán el suministro de agua potable en València y su área metropolitana Leer más »

València y su área metropolitana congelan la tarifa del agua por tercer año consecutivo

Elisa Valía, presienta de la EMSHI y concejala del Ciclo Integral del Agua en el Ayuntamiento de València, destaca las inversiones estratégicas realizadas para amortizar ahora el coste de la energía y mantener los precios del agua en un contexto de inflación

València, 7 de septiembre de 2022

La Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) mantendrá congelada la tarifa del agua en alta por tercer año consecutivo y la ciudad de València hará exactamente lo mismo, manteniendo los precios sin subirlos desde el año 2020, tal y como ha confirmado Elisa Valía, presidenta de la EMSHI y concejala del Ciclo Integral del Agua en el Ayuntamiento de València.
Valía ha explicado que, “en un contexto de inflación y, por tanto, encarecimiento de la vida en general, las tarifas de agua no van a variar un ápice una vez más”. Ahora bien, “esto no quiere decir que no hayan subido los costes, pero hemos sido capaces de frenar el golpe hasta el punto de que no lo noten los bolsillos de las familias ni la economía de las empresas y los autónomos, gracias a todo el trabajo previo realizado”, ha argumentado.
“La planificación de inversiones estratégicas en ambas entidades, como la instalación de placas solares en las potabilizadoras y en depósitos de agua potable, y la organización de todo el año desde el principio, teniendo claros los objetivos que se quieren conseguir, ha favorecido que ahora podamos compensar la inflación y amortizar el aumento del coste de la energía para que no se resientan las economías domésticas y ni el tejido productivo”.
La concejala ha insistido en que la congelación de ambas tarifas del agua de las administraciones que ella dirige “es una demostración del compromiso adquirido, tanto con las familias como con el sector empresarial de València y su área metropolitana.”
“Quienes nos dedicamos al servicio público tenemos la obligación de buscar las mejores fórmulas para garantizar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Frente a la incertidumbre que viene aparejada con el actual panorama internacional, ofrecemos certezas y seguridad en la medida de nuestras posibilidades”, ha concluido Elisa Valía.

València y su área metropolitana congelan la tarifa del agua por tercer año consecutivo Leer más »

Ir al contenido